Introducción al primer número de la Revista Movimientos de Mujeres
Ithaca NY, 17 julio 2020
Foto: la inscripción de este monumento en el centro de Ithaca, NY dice: “los primeros colonos blancos fueron soldados revolucionarios.” No se sabe bien cuando alguien la pintó de rojo, pero pensamos que es súper fuerte el simbolismo de lo que representa el rojo.
No es ninguna exageración decir que la incertidumbre sobre el nuevo virus Covid-19 nos arrebató a todxs con un diluvio de emociones y temores sobre qué hacer, a mediados de marzo. Nosotros somos un grupo de once activistas y miembros de comunidades (mayoritariamente del centro de Nueva York) que había llegado a Austin TX y después a Piedras Negras, Coahuila, en una delegación de solidaridad, para aprender sobre (y de) el trabajo de mujeres trabajadoras en las maquiladoras del Comité Fronterizo de Obrer@s, CFO.
Fuimos a esa región para presenciar el trabajo organizativo de grupos laborales y comunitarios liderados por mujeres, y para ver cómo se puede estar en solidaridad de una manera que profundice las conexiones más allá de las fronteras. También queríamos darle visibilidad a la opresión que mujeres enfrentan en la región fronteriza, mucha en mano de gerentes y empleadores de las maquiladoras donde trabajan. Nuestrx objetivo era enfocarnos en las alternativas desde abajo para crear cambios. Como María Elena Martínez dice en su artículo en este primer número de la revista, las mujeres pasan por muchos abusos en el trabajo y en casa, y así mismo ellas persisten, y se organizan, mismo cuando sus derechos no son respetados y más aún en tiempos de Covid-19. El 8 de junio, la abogada y activista Susana Prieto Terrazas fue detenida y después encarcelada por haber denunciado al gobierno y compañías estadounidenses por presionar para reabrir las maquiladoras. Ella fue liberada el 1º de julio, pero bajo órdenes estrictas del magistrado mexicano para cesar sus actividades, y con restricciones de movilidad en la región.
Poco podíamos predecir en esos días de marzo que los temas de disparidades, discriminación, abuso, y acciones solidarias iban a ser centrales en los próximos meses, después de que tomáramos la decisión de acortar el viaje de la delegación dos días antes de lo programado por miedo a que se cerrara la frontera y no pudiéramos cruzar de vuelta a Eagle Pass, EEUU. El virus COVID-19 ha afectado a tanta gente en el mundo de una manera tan intensa, y lo que empezábamos a ver entonces eran muchas formas de resistencia tomando forma. Esto incluye la lucha por los derechos, el feminismo radical, la defensa de territorios y soberanía, la lucha por la justicia racial y social desde abajo. Aquellxs con experiencias vividas de haber enfrentado (aún!) racismo, misoginia, sexismo, y discriminación de género y otras formas todas sus vidas están exigiendo ser visibles, ser escuchados; muchas organizaciones también claman por el fin a nuevas formas de colonialismo e imperialismo. Este es el caso de las mujeres en Cauca, Colombia, en Santa Marta, El Salvador, en Coahuila, México y otras partes del mundo. Ellxs luchan por el fin a la miseria y la opresión contra sus cuerpos, y sus comunidades. Ithaca también tiene sus propias formas de resistencia, como podemos ver en las protestas contra la opresión de la historia verdadera de violencia y colonialismo (ver foto).
Vemos esperanza de transformación de estas luchas lideradas por mujeres, por personas trans, por la juventud; sentimos que su fuerza tendrá más luz, y que nos mostrará el camino, hacia un redireccionamiento que deja atrás las formas de individualismo neoliberal, y parte para nuevas ideas, nuevas solidaridades, diferentes conversaciones que no lleven a las mismas opciones que han puesto a tanta gente en este momento de ‘estar travado’ en que estamos, con un mundo tan militarizado, policiado, y con tantas muertes brutales en manos de asesinos pagados por los estados/gobiernos; es un mundo donde se explota el trabajo, donde hay violencias sexuales y formas de encarcelamiento típico de los patriarcados globales.
Con este primer numero de la revista, esperamos poder contribuir para abrir el marco de referencias a lo que es posible. Estos aportes incluidos aquí dan atención de una u otra manera a cómo las cosas están ocurriendo con la resistencia a la represión, el extractivismo, el daño ambiental, las violaciones de derechos humanos, los desplazamientos. También, observamos cómo podemos crear círculos de solidaridad y justicia social más profundos. Esperamos que les guste, y nos encantaría que comentaran, discutieran, y la compartieran. Esperamos que se junten a la fiesta de lanzamiento el día 16 de agosto a las 7pm hora de Nueva York, aquí:
twitch.tv/movimientosdemujeres
Saludos, siempre en solidaridad,
Colectivo de Editores del Movimientos de Mujeres